miércoles, 17 de abril de 2013

tipos de composta


Uso de composta y otros abonos


El objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad de nuestro suelo año con
año, cuando fertilizamos la cama de cultivo. Muchos minerales y nutrientes
los podemos encontrar en algunos tipos de abonos o en la composta, que es
el mejor abono que podemos producir en nuestro huerto familiar biointensivo.
Usaremos como abono estiércoles, fertilizantes orgánicos (de origen natural)
y, de preferencia, composta.


Composta

Podemos producir este abono casi sin costo y en un tiempo relativamente corto.

Para ello necesitamos:

• Materia verde (vegetación verde). Son las plantas verdes que cortamos
o que podemos sembrar para este propósito como las leguminosas y las
hojas verdes de algunos árboles, entre otras. También se incluyen los
desperdicios de alimentos.
• Materia seca (vegetación seca). Son las plantas secas como la paja, que
puede ser de maíz, el pasto seco y la paja de los cereales como el trigo, por
ejemplo.
• Suelo de la cama. Cuando hacemos la doble excavación quitamos algo de
suelo de la cama, que es posible usar para hacer composta.
Al elaborar la composta debemos incorporar cantidades proporcionales de
materias verde y seca y de suelo o tierra. También podemos añadir cascarones
de huevo, tortillas secas, huesos deshidratados (secos, sin carne), en la parte de
la materia verde. No debemos agregar residuos que contengan grasa.


Para hacer la composta:

1. Se traza un cuadrado. El ancho y largo de la pila de la composta dependerá
del tamaño de la cama, sin embargo se sugiere que sea de 1.5 metros x 1.5
metros x 1.5 metros, parecido a un cubo. De preferencia la pila se hace en
una parte de la cama para que los nutrientes que se filtren se queden en el
suelo de la propia cama.
2. Se afloja la tierra con el bieldo jardinero como si fuera un simple excavado,
a 30 centímetros de profundidad.
3. Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros, lo que equivale a
cuatro cubetas de 20 litros.
4. Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicios de cocina de seis
centímetros o dos cubetas de 20 litros.
5. Se pone una capa de suelo de dos centímetros o sólo una cubeta de 20
litros.
6. Posteriormente se alternan las capas de materia verde, materia seca y suelo
hasta llegar a poco más de un metro de altura.
7. Se riega durante cinco minutos y los días siguientes, tres minutos





La composta se forma en cinco etapas:
1. Elaboración, ya descrita.
2. Curado. La composta se fermenta y se percibe como se calienta.
3. Volteo. La temperatura de la pila de composta es menor a la del ambiente,
por lo que se debe voltear para agregarle más oxígeno y que se degrade lo
que no se descompuso en la primera etapa.
4. Maduración. La composta se vuelve a calentar y después baja su temperatura;
es decir, se degrada lo que no se descompuso en la etapa de curado.
5. Almacenamiento. Después de que maduró la composta, se deja de regar y
se almacena en cajones, cubetas, costales o se pone en la cama.



Grado de maduración y características de la composta Tierra floja (30 cm)
Grado de maduración según el color de la composta del centro de la pila
Interpretación

Negro café 
Fin ideal de la etapa de curado. La temperatura y humedad han sido idóneas.
Café oscuro
Muy bueno al inicio de la etapa de curado, pues los microorganismos trabajan en buenas condiciones.
Café claro 
Propicio, pero necesita más fermentación, poca humedad y aireación.
Verde café
Fermentación normal en la primera etapa. Si permanece así requiere más ventilación; voltee la pila.
Amarillo
Estado intermedio de la primera etapa. Necesita más tiempo de fermentación y probablemente
más ventilación.

Negro y húmedo 
Pudrición no controlada por riego en exceso; evítela. Airear y abrir con el bieldo jardinero.
Verdinegro
Pudrición no controlada, enlamado por exceso de agua y suelo y poca materia seca; evítela. Voltear y agregar materia seca.
Verde 
Demasiado húmeda y pegajosa, condición anaeróbica; evítela. Abrir y oxigenar o voltear la pila.
Verde-amarillo 
Condición ácida y anaeróbica, demasiada materia verde; evítela.
Gris 
La pila estaba muy caliente y luego muy seca pero bien ventilada.
Blanca 
Muchos hongos y humedad, misma condición que para el color gris.


La fermentación y maduración duran aproximadamente un mes cada una. En
invierno, por lo general, se requieren dos meses para la fermentación y otro para
la maduración.


Estiércol
El estiércol es el resultado del proceso de digestión de los animales. Los más
utilizados como abono son los de los animales domésticos herbívoros como la
vaca, el caballo, el borrego y la cabra; los dos últimos son los más balanceados y
ricos en nutrientes. También podemos usar estiércol de cerdo y gallinaza.
Para emplear un estiércol como abono es necesario que esté totalmente
fermentado y seco; si lo utilizamos fresco puede quemar nuestras plantas, pues
genera mucho calor. Para asegurarnos de que esté completamente fermentado
hay que esperar por lo menos cinco meses.

Otro abono efectivo es el humus de lombriz o vermicomposta, ya que contiene
muchos nutrientes y materia orgánica microscópica, la cual permite a las plantas
disponer de nutrientes con facilidad. De humus de lombriz se recomienda utilizar
hasta siete kilos por cama por año.


Los abonos orgánicos 



Abonos orgánicos (de origen natural)

también se conocen como fertilizantes orgánicos de origen natural. Proporcionan nitrógeno, para producir las proteínas que la planta requiere para su crecimiento; fósforo, para que la planta aproveche los nutrientes del suelo; y potasio, para transportar adecuadamente los nutrientes en la planta. Éstos son los elementos principales que le darán equilibrio a nuestro huerto. Dichos abonos pueden comprarse en mercados especializados y forrajeras.


Sin importar el tipo de estiércol, se recomienda usar tres cubetas de 20 litros por cama por año, o sólo una vez para abonar en un inicio nuestro huerto cuando no tenemos composta disponible.


También se recomienda el uso de los siguientes abonos:
• Para nitrógeno: alfalfa molida o harina de pescado. Agregar hasta dos kilos de alfalfa molida por cama por año.
• Para fósforo: harina de hueso, roca fosfórica, excremento de murciélago (guano). Incorporar hasta dos kilos de roca fosfórica molida por cama por año.
• Para potasio: cenizas de madera o leña o granito triturado (polvo). Colocar hasta 700 gramos de cenizas de madera por cama por año.


Fuente: Rioch, Steve (1994). Composta Biointensiva. México, Ecology Action / ECOPOL.





martes, 16 de abril de 2013

huerto familiar bio intensivo





La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos sanos para una población
creciente, así como el grave deterioro del suelo son problemas que en el plano
nacional y mundial es indispensable afrontar. 

 El huerto familiar es una aplicación para cultivar, en pequeñas
superficies y de forma manual e intensiva, un huerto con técnicas sustentables
y amigables con el medio ambiente.

El huerto biointensivo tiene sus orígenes en el grupo Ecology Action, de John
Jeavons, en California, Estados Unidos, hace más de 30 años. Es un sistema
de producción basado en la utilización de insumos locales, sin maquinaria ni
fertilizantes o insecticidas comerciales, para evitar daños al ambiente o a la
salud de la gente y los ecosistemas.

Este método requiere el esfuerzo humano y herramientas sencillas como el
bieldo, el rastrillo, la pala. Los insumos se basan en la composta, abonos verdes,
estiércoles y residuos de plantas, y aprovecha las cualidades de ciertas plantas
para repeler algunas plagas de los cultivos.


Los principios fundamentales del método de agricultura biointensiva son:

la doble excavación; 
el uso de composta y abonos orgánicos; 
la siembra cercana (uso intensivo del suelo); 
la asociación y rotación de cultivos;
el uso de semillas de polinización abierta; 
el cultivo para la producción de composta y
la generación de carbono y calorías y el cuidado integral. 

Con este método es posible obtener mayores rendimientos que con la forma tradicional
de cultivo, además de que se enriquece paulatina y sostenidamente el suelo.

FUENTE: SEDESOL

domingo, 14 de abril de 2013

bio composta


bio composta


En la actualidad existe un gran problema en las comunidades y poblaciones de México. No sabemos que hacer con nuestros residuos.


¿Qué es un residuo?

Es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.[1]

Tipos de residuos



RESIDUO PELIGROSO

RESIDUO DE MANEJO ESPECIAL

RESIDUO SÓLIDO URBANO

Son aquellos que posean algunas de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.[1]


Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.[2]
Son los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes y empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.[3]

Clasificación de residuos

RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
En los artículos 16 y 31 de la LGPGIR. Con excepción de los artículos que hagan referencia a los residuos de manejo especial o sólidos urbanos.
En el artículo 19 de la LGPGIR, salvo cuando sean considerados como peligrosos por la misma ley o por las NOM. [1]
En los Programas municipales y estatales para la prevención y gestión integral de los residuos y ordenamientos aplicables; podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos.[2]
NOM-052-SEMARNAT-2005
Norma Oficial Mexicna (NOM) sujeta a elaboración por parte de la SEMARNAT.
Norma Oficial Mexicna (NOM) sujeta a elaboración por parte de la SEMARNAT.
Inventario
Inventario
Inventario


[1] Cuando el residuo esté listado en Convenios Internacionales y se considere como peligroso, se atenderá a lo previsto en dicho instrumento internacional.
[2] Artículo 18 de la LGPGIR
[1] Artículo 5º, fracción XXXII de la LGPGIR
[2] Artículo 5º, fracción XXX de la LGPGIR
[3] Artículo 5º, fracción XXXIII de la LGPGIR
[1] Artículo 5º, fracción XXIX de la LGPGIR



De acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cada año los mexicanos producimos alrededor de 36 millones de toneladas de basura, lo que equivale a cerca de 350 veces el peso del concreto empleado en la construcción del Estadio Azteca.




En los últimos diez años, la generación de Residuos Sólidos Urbanos se incrementó en 26%.













Una excelente opción de aprovechar los residuos orgánicos es en la producción de composta.

¿Que es la Composta?

Material resultante de la descomposición inducida y controlada de los residuos sólidos orgánicos (de origen agro-industrial, pecuario o urbano) por medio de hongos, bacterias, actinomicetos, lombrices, etc. Se produce mediante la fermentación de las materias orgánicas contenidas en los residuos sólidos en presencia de aire por acción de la gran cantidad de bacterias, lo cual ofrece propiedades para la agricultura ya que tiene carácter de abono porque contiene elementos fertilizantes como nitrógeno, fósforo y potasio. La composta representa además un buen elemento generador de suelos.

Un claro ejemplo del uso directo de la composta orgánica son los huertos familiares que propician la recuperación de suelos y fomenta la independencia alimentaria de las familias.

Ir a: Huerto Familiar de Semarnat.